Estrategia de datos de Aragón: gobernanza centralizada, gestión eficiente y orientación a la ciudadanía
SDA coordina el desarrollo de la Plataforma de Gobernanza de Datos, una solución tecnológica orientada a facilitar el intercambio de información dentro de la administración pública con todas las garantías jurídicas y técnicas. La piedra angular de una administración con servicios proactivos basados en el dato.
El Gobierno de Aragón es la administración autonómica pionera en la puesta en marcha de una estrategia de datos por su enfoque en el gobierno centralizado y la generación de valor para la ciudadanía. Para ello, SDA coordina el desarrollo de la Plataforma de Gobernanza de Datos, la piedra angular de un gobierno basado en el dato.
Este proyecto de gran alcance tecnológico y organizativo de la administración aragonesa se puso en marcha en 2023, tras tres años de trabajo, y se está implantando de manera progresiva en diferentes servicios, departamentos y organismos públicos dependientes del Gobierno de Aragón. Su objetivo es centralizar todos los intercambios de datos para la prestación de servicios.
Basada en tecnologías avanzadas de datos en la nube, el principal propósito de esta herramienta corporativa es tender un puente entre quien dispone del dato y quien lo necesita, facilitando la cooperación entre unidades administrativas para mejorar la experiencia de la ciudadanía cuando utiliza los servicios públicos.
El principio fundamental que ha regido el desarrollo de esta la herramienta ha sido el de garantizar la seguridad y trazabilidad de los datos, facilitando su compartición y consumo a los organismos públicos. De igual manera, se aplica el principio de minimización, de manera que la incorporación de los datos a la plataforma se hace teniendo en cuenta el valor y uso que esos datos tienen para la ciudadanía.
Claves diferenciales de la Plataforma de Gobernanza de Datos
La Plataforma de Gobernanza de Datos es una herramienta digital diferencial tanto por su desarrollo tecnológico como por su estrategia de implementación. Estas son sus características principales:
- Centralización de los datos y acceso global
- Incorporación de datos basados en casos de uso
- Utilización de tecnologías de datos en la nube
- Procesos de intercambio sencillos y seguros
- Trazabilidad y transparencia
- Seguridad jurídica
La plataforma centraliza los datos para conceder un acceso global a todos ellos
Con su objetivo de centralizar todos los intercambios de datos entre departamentos, la plataforma concede a los responsables de la administración un acceso global a todos ellos. Este acceso se hará de acuerdo con las necesidades concretas que tengan en cada momento y va a permitir en un futuro una proactividad en la oferta de servicios a la ciudadanía.
Los datos se incorporan a la plataforma en base a casos de uso reales identificados
El principio que sigue la herramienta es el de no incorporar ningún dato a la plataforma que no tenga un caso de uso identificado. En el caso de la plataforma, las áreas temáticas de MiA, la carpeta ciudadana del Gobierno de Aragón, constituyen un caso de uso recurrente. En otro artículo de este mismo blog ya detallamos cómo trabajan los equipos asociados a la Plataforma de Gobernanza de Datos y de MiA para priorizar los proyectos teniendo en cuenta diferentes intereses: que agilicen el trabajo del personal gestor, que sea información que la ciudadanía necesita consultar de manera recurrente o en momentos clave, y que ayude a la administración a cumplir con su deber de información y transparencia.
La Plataforma de Gobernanza de Datos es esencial para el funcionamiento de MiA
A través de MiA, un ciudadano o ciudadana puede consultar cuestiones como su grado de discapacidad o dependencia, información relativa al pago de tributos y deudas pendientes, o el estado de los procesos de empleo público en los que ha participado, entre otras cuestiones. También tiene acceso a diferentes carnés y certificados expedidos por organismos del Gobierno de Aragón, como el carné de donante de sangre del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, entre otros.
La herramienta se basa en tecnologías de datos en la nube pública
La Plataforma de Gobernanza de Datos es uno de los primeros proyectos dentro del Gobierno de Aragón en construirse y almacenar sus datos sobre la nube pública. Aprovechando los principales beneficios de esta tecnología: es capaz de responder a picos de alta demanda, tiene todas las garantías de seguridad y alta disponibilidad y es flexible, lo que permite ampliar o adaptar la arquitectura dependiendo de las funcionalidades que se vayan creando dentro de la plataforma.
Los procesos son más sencillos y con mayor seguridad técnica y jurídica
La plataforma ha transformado la forma en la que los departamentos autorizan el intercambio de los datos.
Tradicionalmente, cuando dos organismos administrativos querían compartir sus datos, firmaban entre ambos un documento de protocolo, en el que se especificaban las condiciones de uso de los datos.
En la plataforma, este protocolo se ha sustituido por un contrato digital denominado Acuerdo de Compartición de Datos que se elabora cuando los datos ya están volcados en la plataforma. El organismo cedente de los datos elige qué conjuntos de datos desea compartir, que se almacenan y actualizan periódicamente en la Plataforma. Un organismo que requiera acceder a dichos datos debe realizar una solicitud de adhesión a dicho acuerdo, aportando la justificación que legitima dicho consumo de los datos.
La plataforma aragonesa está integrada con la Plataforma de Intermediación de Datos del Estado. Así, todos los datos que actualmente consumen otras comunidades autónomas que tienen su origen en Aragón pasan también a través de la plataforma.
El consumo de los datos es granular: solo se intercambia el dato preciso que se necesita en cada momento
Gracias a la plataforma el consumo de los datos es mucho más granular y preciso: solamente se comparten los datos actualizados que son requeridos en un determinado procedimiento.
Un organismo que quiera utilizar los datos de otro tendrá que definir a través de la Plataforma de Gobernanza de Datos una serie de informaciones imprescindibles: qué conjuntos de datos necesita, bajo qué procedimiento administrativo quiere hacer uso de ellos, qué normativa legal ampara el consumo de esos datos, y qué puestos de trabajo o RPTs del Gobierno de Aragón necesitan acceder a ellos.
A nivel técnico, para el consumo de datos la plataforma dispone de una API genérica totalmente securizada a nivel de red y a nivel de gestión de permisos, de manera que con solo elegir en el cuerpo de la llamada los campos que se desean consultar, el consumidor podrá acceder a ellos si dispone de los permisos necesarios.
El consumo de los datos tiene mayor trazabilidad y transparencia
Un punto de valor añadido que ofrece la plataforma es la transparencia del uso de datos. Dentro de la administración, organismos cedentes y consumidores pueden visualizar en tiempo real las consultas que se han hecho. Además de ser un compromiso con la transparencia, esta trazabilidad de los datos permite identificar internamente posibles usos indebidos de la información.
Asimismo, en el futuro la ciudadanía podrá saber qué organismos han consultado sus datos y en qué contexto o procedimiento. El equipo de MiA ya está trabajando para que cada persona interesada, física o jurídica, pueda conocer esa información a través de MiA, la carpeta ciudadana aragonesa.
La estrategia de datos del Gobierno de Aragón tiene un marco normativo propio y detallado
En paralelo a la construcción técnica, se está desarrollando un marco normativo específico para sustentar esta transformación y garantizar así que el intercambio se hace con todas las garantías jurídicas. Concretamente, este marco lo constituye la Ley 1/ 2021 de 11 de febrero de simplificación administrativa, que regula la plataforma de gobernanza de datos en su artículo 52; así como un conjunto de normas e instrucciones técnicas que regulan los detalles específicos sobre el uso y explotación de la plataforma. También se ha redactado un procedimiento de consumo de datos que regula la manera de consumir los datos de la plataforma.
El objetivo de la estrategia de datos: mejores servicios para la ciudadanía
La misión de Servicios Digitales de Aragón es mejorar la experiencia de las personas cuando utilizan los servicios públicos, y este es también el objetivo de su estrategia de datos del Gobierno de Aragón.
La creación de la Plataforma de Gobernanza de Datos es un proyecto complejo, innovador y transformador impulsado por SDA y en el que han participado más de 100 personas de distinta índole profesional, tanto personal público como de numerosas empresas colaboradoras: Anjana Data, APSER, AST, AWS, Deloitte, DQ Team, Hiberus e Inetum.