El Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) lleva a cabo estudios sobre distintas materias de interés socioeconómico con el fin de aportar conocimiento y realizar propuestas para mejorar la calidad de vida de los aragoneses
El estudio realiza una revisión exhaustiva de los accidentes de trabajo producidos en Aragón durante los cinco últimos años, y profundiza en sus características y factores condicionantes, distinguiendo entre los principales sectores de la actividad económica en Aragón. Además, contiene una aproximación a la dimensión socioeconómica de la siniestralidad laboral.
Los autores incorporan un capítulo de conclusiones y una extensa relación de propuestas de actuación para la reducción de la siniestralidad, tanto transversales como adaptadas a la realidad de cada uno de los principales sectores económicos de Aragón.
La digitalización de las empresas aragonesas y sus efectos en las condiciones de trabajo
El estudio indaga sobre el grado de implantación de las TIC en las empresas de Aragón, de España y de Europa, y concluye que las empresas aragonesas superan la media nacional en uso de la inteligencia artificial y la robótica.
En cuanto al empleo, la digitalización conlleva mejoras en las condiciones de trabajo, aplicables sobre todo a los trabajadores más cualificados, aunque también algunos impactos negativos.
Con el objetivo de aprovechar todos los impactos de la digitalización, el estudio incorpora propuestas en ámbitos como la normativa laboral, la organización empresarial, la formación en estudios “STEM” y en competencias digitales, y el freno a las brechas digital y de género.
El Informe lleva a cabo un análisis del bienestar en Aragón a partir del Indicador de Calidad de Vida desarrollado por el INE. Este indicador mide los cambios en la calidad de vida entre 2008 y 2021, adoptando un enfoque multidimensional.
Aragón se sitúa por encima de la media española en todos los años del periodo 2008-2021 y mejora su posición relativa con respecto a otras comunidades autónomas, pasando de ocupar la quinta posición en el año 2008 a la cuarta en el año 2014 y a la tercera en el 2021.
La pandemia de COVID-19 afectó de forma significativa al bienestar.
Estructura ocupacional y desajustes en las cualificaciones en Aragón
El objetivo principal del estudio es el análisis de los cambios en la estructura de las ocupaciones y del prestigio ocupacional en Aragón.
Dentro de esta investigación, es clave el desajuste que actualmente se da entre los puestos de trabajo y la cualificación de las personas trabajadoras. Además, el conocimiento de los mecanismos de cambio de la estructura ocupacional y la detección de los problemas de ajuste que se dan entre el mercado de trabajo y el sistema educativo son de especial trascendencia para la adaptación de ambas esferas a la era de la digitalización.
El Informe lleva a cabo un análisis del bienestar en Aragón a partir del Indicador de Calidad de Vida desarrollado por el INE. Este indicador mide los cambios en la calidad de vida entre 2008 y 2020, adoptando un enfoque multidimensional.
Aragón se sitúa por encima de la media española todos los años del periodo 2008-2020 y mejora su posición relativa con respecto a otras comunidades autónomas, pasando de ocupar la quinta posición en el año 2008 a la tercera en el 2020.
La pandemia de COVID-19 afectó al bienestar de forma significativa.
La juventud aragonesa: la transición de la educación al empleo, retos y expectativas en el mundo laboral
El objetivo principal del estudio ha sido explorar las dificultades que los jóvenes aragoneses tienen en su acceso al mercado laboral, los problemas de emancipación y el agravamiento de la situación laboral con la actual crisis del COVID-19.
Para diagnosticar el problema, se ha hecho un doble acercamiento metodológico y trabajo de análisis, por una parte, cuantitativo con recopilación y tratamiento de fuentes de datos estadísticos y, por otra, una aproximación cualitativa con reuniones de grupo y entrevistas en profundidad.
El Informe lleva a cabo un análisis del bienestar de los aragoneses a partir del Indicador de Calidad de Vida construido por el INE. Este presenta unos valores por encima de la media nacional en la mayoría de sus dimensiones entre 2008 y 2019, último año disponible.
Se completa con un Anexo en el que se hace un "avance de la situación económica, laboral y social generada tras la pandemia de la Covid-19 y repercusiones sobre la calidad de vida de los aragoneses".
El Informe, usando los datos del Indicador de Calidad de Vida elaborado por el INE, examina su evolución para los años en que se encuentra disponible (2008-2018) y compara los resultados con el conjunto nacional y con otras Comunidades Autónomas.
En el período analizado Aragón es la Comunidad que más ha mejorado su posición relativa, pasando de la quinta posición en 2008 a la segunda en 2018.
Brecha salarial por género en Aragón: algunas propuestas para reducirla
El estudio analiza en profundidad las características y elementos que dan lugar a la brecha salarial en España y Aragón, a partir de los datos contenidos en la encuesta de estructura salarial y de las explicaciones que la teoría económica proporciona. El estudio realiza además una valoración de las medidas de las diferentes políticas que influyen en la brecha, con el fin de evaluar sus efectos y proponer medidas para reducirla.
Estudio económico del sector de la logística en Aragón (2000-2017)
Este estudio responde al interés por conocer los resultados de la apuesta que la Comunidad Autónoma aragonesa ha realizado desde el año 2000 por el sector de la logística, intentando aprovechar su excelente ubicación estratégica..
Actualización del Indicador de Calidad de Vida (IQVCESA)
Actualiza los resultados del IQVCESA el periodo 2004-2017.
En 2017 Aragón se sitúa como la cuarta Comunidad Autónoma con mayor calidad de vida. En los tres primeros lugares repiten Navarra, País Vasco y Madrid.
Mapa de crecimiento y rentabilidad empresarial en Aragón durante la década 2005-2015
Analiza a la relación entre crecimiento y rentabilidad de las empresas aragonesas, clasificando las empresas en cuatro grandes categorías, y analizando su perfil y evolución a lo largo del tiempo.
El capital directivo de las empresas industriales aragonesas
Estudia los factores que determinan la calidad del capital directivo de las empresas manufactureras aragonesas, y sus efectos sobre los resultados empresariales, señalando posibles factores de mejora.
Actualización del Indicador de Calidad de Vida (IQVCESA). Actualización 2017
Actualiza los resultados del IQVCESA para el periodo 2004-2016.
Según los últimos datos disponibles, Aragón sigue situándose entre las cinco Comunidades Autónomas con mejor calidad de vida, con una calificación en 2016 de 7’ 97, casi dos puntos por encima de la media nacional, que se ha situado en una nota de 6.
Economía Familiar y condiciones de vida materiales y Entorno Ambiental son los indicadores en los que Aragón obtiene una mejor posición. Los peores resultados en 2016 se han dado en Seguridad y en Familia y relaciones sociales.
Nivel de implantación de la economía circular en Aragón
Analiza el grado de implantación de los principios de la economía circular en Aragón y propone acciones para su fomento y promoción, distinguiendo tres niveles de análisis: sociedad, administraciones públicas y empresas.
Factores explicativos del fenómeno emprendimiento social en Aragón
Investiga acerca de los factores que determinan la elección del emprendimiento social como modelo de negocio: analizando las motivaciones que animan a optar por esta alternativa y las dificultades encontradas por quienes lo han hecho en Aragón.
Actualización del Indicador de Calidad de Vida (IQVCESA). Actualización 2016
Actualiza los resultados del IQVCESA para el periodo 2004-2015.
Entre 2014 y 2015 Aragón mantuvo una diferencia cercana a los dos puntos sobre el conjunto de las comunidades autónomas, aunque esta diferencia se redujo ligeramente.
Los aspectos que más mejoraron en Aragón en 2015 fueron los referidos a Seguridad y Política, y el que más se redujo fue Actividad productiva y empleo.
Una aproximación a la movilidad social en Aragón: vínculos entre el desarrollo socioeconómico y la movilidad ocupacional
Investiga si existen vínculos entre el grado de desarrollo socioeconómico de la sociedad aragonesa y su grado de movilidad ocupacional. Además, analiza los factores que inciden en el logro educativo y ocupacional de los aragoneses.
Es un indicador sintético de la calidad de vida en Aragón, puesta en relación con la de otras comunidades autónomas. Muestra los resultados obtenidos para los años 2004 a 2013. Una herramienta informática permitirá actualizar anualmente los resultados
Realiza una radiografía completa e integrada del comportamiento internacional de las empresas aragonesas para establecer una serie de pautas que ayuden a promover su internacionalización.
Prevé posibles escenarios de la actividad productiva, económica y tecnológica de Aragón en el horizonte del año 2025, para anticipar qué cualificaciones laborales serán necesarias y facilitar así la adecuación de la formación de los trabajadores
Situación socioeconómica de Teruel: presente y futuro
Realiza una radiografía de la situación socioeconómica de Teruel y sus comarcas, para establecer un diagnóstico de su desarrollo económico y su situación social, detectar puntos fuertes que potenciar y puntos débiles que minimizar, y anticipar evoluciones futuras.
Iniciativas para la mejora de la productividad en Aragón
Este Informe presenta de forma sintética, a partir del estudio anterior y de las ideas aportadas en distintas mesas de participación organizadas por el CESA, unas líneas de orientación dirigidas a los distintos sectores productivos aragoneses para mejorar su productividad.
Análisis para la mejora de la productividad en Aragón, (Vol. III. “Productividad y Empleo)
Realiza una revisión completa de la evolución de la productividad en Aragón el periodo 1995-2009, estudiando las causas que llevaron a su estancamiento y aportando recomendaciones para una mejora sostenida en el futuro.
Tipos de jornada y productividad del trabajo (Vol. II. “Productividad y Empleo)
Analiza, a partir de un amplio análisis empírico, cuál es la influencia de los distintos tipos de jornada de trabajo sobre la productividad, realizando un amplio análisis de la situación europea, española y aragonesa.
Organización del trabajo, conciliación y absentismo (Vol. I. "Productividad y Empleo")
Este estudio muestra de forma descriptiva, como en el intento de alcanzar un alto grado de equilibrio laboral y familiar inciden una gran cantidad de factores que pueden mejorar la eficiencia y la productividad de los empleados.
La actividad cultural y su repercusión social en Aragón
Incluye dos exhaustivos trabajos que pretenden, por un lado, ofrecer información novedosa acerca de las relaciones entre la sociedad aragonesa y la cultura y, por otro, mostrar una completa descripción acerca de los recursos e infraestructuras dedicadas a la cultura existentes en Aragón.
Realiza un diagnóstico de la monoparentalidad en Aragón, atendiendo a la diversidad de factores que determinan las condiciones de vida de cada familia. Además, y a través de una serie de entrevistas, se han podido conocer en primera persona sus viviencias y necesidades.
Posibilidades y viabilidad para la reapertura del Canfranc
Tras profundizar en las causas que han motivado el fracaso de esta iniciativa en el pasado, este estudio, que analiza conjuntamente la vertiente española y la francesa, determina la que considera la alternativa técnica más probable, llevando a cabo un detallado estudio de explotación y tránsito, y de viabilidad socioeconómica.
Condiciones de vida y pobreza relativa de la población en Aragón
Tras cuantificar la incidencia que situaciones como la pobreza y la exclusión social tienen en Aragón, el estudio utiliza técnicas cualitativas para conocer cómo se producen los procesos de exclusión social e identificar los perfiles vulnerables y afectados por esta situación.
Aquitania y Aragón. Proximidad y turismo sostenible
Este estudio contiene un inventario homogéneo y exhaustivo de los recursos turísticos de Aragón y Aquitania que permite conocer y comparar las ofertas turísticas existentes en ambas regiones.
El impacto el Tercer Sector aragonés en las áreas de educación, salud y bienestar social
El estudio profundiza en el conocimiento de las entidades que integran el llamado Tercer Sector y el papel que cumplen en la gestión de programas y servicios públicos, planteando propuestas para la necesaria articulación de la iniciativa pública y privada.
Derecho de la competencia y mercados regionales y locales
Analiza y prevé la posible carga de trabajo de un órgano aragonés de defensa de la competencia, ofreciendo al mismo tiempo una previsión de qué sectores económicos son los más propensos a priori de realizar prácticas prohibidas.