Adopción Internacional
Cuestiones Generales. Fases del procedimiento administrativo para realizar una Adopción Internacional. Datos de interés.

Cuestiones Generales
1. Las Comunidades Autónomas tienen la competencia en protección de menores convirtiéndose en las Entidades Públicas competentes en materia de adopción.
2. La Administración de la Comunidad Autónoma, a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, ejerce las funciones y competencias en materia de adopción internacional, como Autoridad Central, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente y en los Convenios Internacionales aplicables.
3. La Administración General del Estado, en colaboración con las Entidades Públicas determinará la iniciación de la tramitación de adopciones con cada país de origen de la persona menor de edad, así como la suspensión o paralización de la misma.
4. En las adopciones internacionales entran en juego dos legislaciones, la española y la del país de origen, por lo que deben cumplirse los requisitos y procedimientos de ambos países.
5. El objetivo de la adopción internacional como el de la nacional es garantizar el derecho de toda persona menor de edad a desarrollarse integralmente en una familia, anteponiéndose el interés superior del menor a cualquier interés legítimo concurrente.
6. A través de la adopción la persona menor de edad adoptada se integra en el núcleo familiar de los adoptantes, con iguales derechos y deberes que los hijos biológicos, rompe los vínculos preexistentes con la familia biológica y crea unos nuevos con la familia adoptiva. Se constituye mediante resolución judicial.
7. La solicitud de adopción internacional se formulará para un único país.
8. La adopción se constituye mediante resolución judicial y es irrevocable.
9. La solicitud de adopción internacional se puede simultanear con la solicitud de adopción nacional.
¿Qué es la adopción internacional?
Se entiende por adopción internacional aquella en la que una persona menor de edad considerada adoptable por la autoridad extranjera competente y con residencia habitual en el extranjero, es o va a ser desplazada a España por adoptantes con residencia habitual en España, bien después de su adopción en el Estado de origen, bien con la finalidad de constituir tal adopción en España.
La adopción internacional es una medida subsidiaria dado que es la última medida de protección que determinan los organismos extranjeros encargados de la protección a la infancia para solucionar las situaciones de dificultad que sufren los niños y niñas en sus países.
¿Quién puede adoptar?
Según el artículo 175 del Código Civil los requisitos exigidos para la adopción son:
- Debe ser una persona física con plena capacidad de obrar.
- El adoptante ha de ser mayor de 25 años. Si son dos los adoptantes basta con que uno de ellos lo sea.
- La diferencia mínima de edad entre adoptante y adoptando será al menos de 16 años.
- La diferencia máxima de edad entre adoptante y adoptando no podrá ser superior a 45 años. Cuando fueran dos los adoptantes, será suficiente con que uno de ellos no tenga esa diferencia máxima de edad con el adoptando.
- La diferencia máxima podrá ser superior si se está en disposición de adoptar grupos de hermanos o menores con necesidades especiales
- Así como el cumplimiento de los requisitos establecidos por el país de origen de las personas menores de edad donde se solicite adoptar
- Y tener la residencia habitual en Aragón.
Perfil de los niños/as susceptibles de ser adoptados en adopción internacional
Aquellos/aquellas cuya adoptabilidad determine su país de origen teniendo en cuenta el carácter subsidiario de la adopción internacional, es decir, serán aquellas personas menores de edad que no tienen posibilidad de ser cuidados por su familia de origen en primer término, ni tampoco a través de una adopción nacional en su país en segundo término y que, por tanto, puede propiciarse una adopción por personas o familias que residen en otro país.
-
Edad de 0 a 18 años.
-
Solos o grupos de hermanos.
-
Distintas procedencias étnicas, culturales y sociales.
-
Abandonos en el nacimiento u otra edad.
-
Retirados de sus familias por las graves situaciones que están viviendo, derivadas del incumplimiento, incapacidad, imposibilidad o inadecuado ejercicio de la patria potestad de los padres.
¿Cuál es el procedimiento a seguir?
Pasos a dar para la formalización de una adopción internacional:
1. Asistencia a sesión informativa
El primer paso que deben dar las familias o personas que se están planteando la posibilidad de ofrecerse para llevar a cabo una adopción internacional es asistir a la sesión informativa que se imparte en la Dirección Provincial del IASS en la que residen; dicha sesión tiene carácter obligatorio y es previa a la presentación de la solicitud. En el caso de parejas, es obligatoria la asistencia de ambos.
Durante la misma, los profesionales especializados facilitarán información sobre los aspectos legales, el proceso en la tramitación de la adopción, implicaciones de la paternidad adoptiva, peculiaridades y diferencias entre la adopción, nacional e internacional. Así como orientaciones en la búsqueda de información de los requisitos, peculiaridades y trámites de los países a los que se puede optar.
Para asistir a la sesión se solicitará cita dependiendo de la provincia de residencia de las personas interesadas, en los siguientes números de teléfono:
- Huesca: 974 22 16 35
- Teruel: 978 62 49 82
- Zaragoza: 976 71 50 04
A la finalización de la sesión se entregará o enviará por email a las personas asistentes la documentación necesaria para que, en caso de desearlo puedan formalizar su solicitud.
2. Presentación de la solicitud y documentos
Una vez realizada la sesión informativa y si las personas interesadas mantienen su intención de ofrecerse para la adopción, deben presentar la correspondiente solicitud de adopción internacional, indicando el país al que desean optar, siguiendo los trámites que se explican en el siguiente enlace:
3. Inscripción en el Registro de protección de menores
Recibida la solicitud indicando el país al que se desea optar, y la totalidad de la documentación requerida, la familia solicitante será inscrita en el Registro de Protección de Menores de Gobierno de Aragón, dentro de la Sección Primera del Libro de Familias, Sección de Adopción Internacional.
La persona encargada del Registro de Protección de Menores comunicará a los solicitantes la recepción de su solicitud, especificando la fecha de registro de entrada y el número de su inscripción en el Registro. Asimismo se registrará la solicitud en la aplicación web de Adopción Internacional dependiente del Ministerio de Gobierno de España con competencias en materia de infancia y adolescencia, herramienta para la distribución del número máximo de expedientes a tramitar desde España.
En caso de defecto u omisión en la solicitud o en la documentación presentada, se requerirá a los interesados para que en el plazo de 10 días hábiles subsanen las deficiencias de la solicitud, o acompañen los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hiciera, se le tendrá por desistido de su petición, archivándose ésta previa Resolución del Director Gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
4. Realización de entrevista inicial
La finalidad de esta primera entrevista es hacer un acercamiento de la adopción a la realidad concreta de la familia solicitante, así como el resolver las cuestiones y dudas que han podido surgir tras la sesión individual.
5. Participación en Curso de formación
El objetivo del curso es formar a las familias sobre la realidad de la adopción de personas menores de edad (aspectos sociales, psicológicos, evaluativos, educativos) y enseñarles habilidades, estrategias y conocimientos que den respuesta a las necesidades específicas que suelen presentar los niños y niñas de adopción.
El curso consta de cuatro sesiones, impartidas por personal técnico especializado del IASS y tienen carácter obligatorio para todos los solicitantes de adopción.
6. Valoración de idoneidad
Se entiende por idoneidad la capacidad, aptitud y motivación adecuadas para ejercer la responsabilidad parental, atendiendo a las necesidades de los menores a adoptar, y para asumir las peculiaridades, consecuencias y responsabilidades que conlleva la adopción.
Dicha valoración requerirá una valoración psicosocial sobre la situación personal, familiar y relacional de las personas que se ofrecen para la adopción, su capacidad para establecer vínculos estables y seguros, sus habilidades educativas y su aptitud para atender a una persona menor de edad susceptible de ser adoptada, así como otros criterios exigidos por el país de origen de la persona menor de edad susceptible de ser adoptada. La valoración será realizada por los equipos técnicos de psicólogos y trabajadores sociales del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
Si por alguna circunstancia y una vez iniciada la tramitación del procedimiento con un país, la familia decidiera cambiar y realizar su ofrecimiento en otro, se cerraría dicho procedimiento y se iniciaría con la presentación de una nueva solicitud y la realización de un nuevo estudio psicosocial adaptado a las exigencias del nuevo país elegido con la emisión de una nueva Resolución de idoneidad.
7. Resolución de idoneidad
Emitidos los informes y evacuado el trámite de audiencia a los solicitantes corresponderá al Jefe del Servicio competente en materia de protección de menores de la Dirección Gerencia del Instituto Aragonés de Servicios Sociales formular la propuesta de valoración.
La propuesta de valoración se elevará al Director Gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales para su Resolución.
La Resolución, debidamente motivada, expresando de modo claro y comprensible las razones de dicha decisión, contendrá la calificación de idóneo o no idóneo para la adopción solicitada, así como, en su caso, la edad y características del menor o menores que podrían ser adoptados, y el país de origen de los menores donde se desea tramitar la adopción.
No podrán ser declarados idóneos para la adopción quienes se encuentren privados de la patria potestad o tengan suspendido su ejercicio, ni quienes tengan confiada la guarda de su hijo a la Entidad Pública.
La declaración de idoneidad y los informes psicosociales referentes a la misma tendrán una vigencia máxima de tres años desde la fecha de su emisión. Corresponde a las personas interesadas solicitar, en su caso, el inicio del proceso de renovación de su valoración de idoneidad.
8. Remisión del expediente de adopción
Existen dos formas de tramitar un expediente de adopción internacional en el país, bien por Protocolo Público en esta Comunidad Autónoma es a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales, o con la intermediación de un Organismo Acreditado para la Adopción Internacional (OAAI).
Los solicitantes elegirán la forma de tramitación, siempre y cuando el país de origen de la persona menor de edad lo permita.
Emitida la Resolución por la que se declara la idoneidad de las personas solicitantes, estos procederán a recabar toda la documentación y a cumplir todos los trámites y requisitos que exija el país al que dirijan su solicitud, para posteriormente proceder al envío del expediente a dicho país, debidamente legalizada, apostillada y traducida.
9. Preasignación
La preasignación es el proceso por el cual las autoridades del país de origen de la persona menor de edad a adoptar eligen, de entre todos los ofrecimientos, el de aquellas personas o familias que consideran más adecuadas para atender las necesidades de cada menor en situación de ser adoptado.
El Instituto Aragonés de Servicios Sociales recibirá́ los informes emitidos por la Autoridad Central del país de origen referente a la identidad, desarrollo evolutivo personal y familiar, salud y situación de adoptabilidad del menor preasignado a una familia declarada idónea.
Recibida la información de la preasignación, el IASS realizará un estudio de la misma, correspondiendo al director Gerente resolver sobre la conformidad o disconformidad a dicha propuesta.
En los casos en que el IASS valore negativamente la asignación, no se presentará a los solicitantes y se enviará la no aceptación al país de origen. Si el IASS acepta la preasignación se recabará por escrito la aceptación o no de los solicitantes que se remitirá a la Autoridad Central competente en adopción del país de origen de la persona menor de edad a adoptar, a través del mecanismo elegido para la tramitación por los solicitantes (OAAI o Entidad Pública).
Si la familia acepta la asignación se remitirá al país la conformidad y la del IASS, para la continuación del procedimiento.
Si la familia rechaza la asignación por causas injustificadas se procederá a una nueva valoración de su idoneidad.
10. Viaje al país de origen de la persona menor de edad a adoptar y constitución de la adopción
Enviada la conformidad con la asignación y una vez recibida la invitación del país de origen de la persona menor a adoptar, se viaja al mismo para realizar los trámites necesarios para constituir la adopción y recoger al niño/a.
El número de viajes a realizar, el tiempo de permanencia en el país o el tiempo de convivencia previa a la formalización judicial de la adopción varían según el país del que se trate.
La adopción suele constituirse en el país de origen del menor ante la autoridad judicial. El reconocimiento de esa adopción en España se produce con la inscripción en el Registro Civil del Consulado español en el país, o una vez que se llega a España en el Registro Civil correspondiente al domicilio de los adoptantes.
En algunos países, como Filipinas o Tailandia, las autoridades entregan a los niños en delegación de guarda, y la constitución de la adopción la realizan los Juzgados de Familia españoles, instando el personal técnico de la Dirección Provincial correspondiente del IASS propuesta de adopción ante el Consejo Aragonés de la Adopción, previo informe positivo sobre la integración del menor.
11. Seguimiento de la adopción
Las familias que inician un proceso de adopción internacional se comprometen a cumplimentar la normativa, condiciones y exigencias del país al que dirigen su solicitud.
El seguimiento para supervisar el desarrollo y adaptación a la nueva familia y al entorno social de los menores de edad adoptados, es una exigencia de la mayoría de los países de origen de los mismos, y se realizará con el contenido y los plazos que exige el país.
Los informes de seguimiento serán realizados por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales o por el Organismo Acreditado para la Adopción Internacional, de acuerdo con el interés manifestado por los adoptantes.
La remisión de los informes de seguimiento se efectuará por la entidad que tramitó el expediente de adopción al país de origen de la persona menor de edad adoptada.
12. Finalización del procedimiento de adopción
Una vez llevada a cabo la inscripción del menor adoptado en el Registro Civil y una vez finalice el seguimiento, se dará por concluido el procedimiento de adopción, procediendo la anotación de esta circunstancia en el libro correspondiente del Registro de Protección de Menores.
Otras informaciones de interés
Inicio o suspensión de la tramitación de adopciones en el país de origen de las personas menores de edad
El Ministerio de Gobierno de España con competencias en materia de infancia y adolescencia y, en concreto, la Dirección General con competencias en materia de infancia y adolescencia, determinará, previa consulta a las entidades públicas, el inicio, suspensión temporalmente o cierre de la tramitación de los expedientes de adopción con un determinado país. Para ello, solicitará informe al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
La Dirección General con competencias en materia de infancia y adolescencia, dependiente del Ministerio de Gobierno de España con competencias en materia de infancia y adolescencia, previa consulta a la Comisión Sectorial, establecerá anualmente el número de expedientes que podrán tramitarse con cada país de origen de acuerdo lo que deberá notificarse a las entidades públicas competentes y a los organismos acreditados. El número de expedientes podrá ser modificado por la Dirección General, previa consulta a la Comisión Sectorial, en función de los cambios que se pudieran producir en el país de origen y por la evolución de las adopciones, lo que deberá notificarse a las entidades públicas competentes y a los organismos acreditados.
La distribución del número máximo de expedientes de adopción internacional a tramitar, ya sea a través de entidad pública o mediante organismo acreditado para cada país de origen, se realizará por orden de prelación en función de la antigüedad de la fecha y hora inicial del ofrecimiento para la adopción realizado por aquellas personas con certificado de idoneidad incluidas en la relación actualizada de la aplicación web de Adopción Internacional. En el supuesto de ofrecimiento para un país diferente al inicialmente elegido, prevalecerá la fecha de presentación de este nuevo ofrecimiento.
Organismos acreditados para la Adopción Internacional (OAAI)
La función de intermediación en la adopción internacional podrá efectuarse por las entidades Públicas directamente con las autoridades, o por los Organismos Acreditados de Adopción Internacional (OAAI) debidamente acreditados.
Se entiende por intermediación en adopción internacional toda actividad que tenga por objeto intervenir poniendo en contacto o en relación a las personas que se ofrecen para la adopción con las autoridades, organizaciones e instituciones del país de origen o residencia del menor susceptible de ser adoptado y prestar la asistencia suficiente para que la adopción se pueda llevar a cabo.
Los organismos acreditados desarrollarán su actividad en todo el territorio nacional, prestando sus servicios a las personas que se ofrezcan para la adopción con residencia habitual en España. Su actuación en el extranjero se circunscribirá al país o países para los que hayan sido acreditados, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos y condiciones que pudiera establecer el país de origen de la persona menor de edad.
La Dirección General con competencias en materia de infancia y adolescencia, dependiente del Ministerio de Gobierno de España con competencias en materia de infancia y adolescencia, previa consulta a la Comisión Sectorial, establecerá anualmente el número máximo de organismos de intermediación en adopción internacional que podrán desempeñar su actividad en cada uno de los países de origen.
Se crea el Registro Nacional de Organismos Acreditados de Adopción Internacional y de Reclamaciones e Incidencias, en adelante, Registro. Será único para todo el territorio nacional, con adscripción y dependencia de la Dirección General con competencias en materia de infancia y adolescencia, dependiente del Ministerio de Gobierno de España.
Corresponde a la Entidad Pública competente de cada CA la acreditación de los OAA, que la llevará a cabo por el procedimiento establecido en la normativa vigente de la comunidad autónoma donde el organismo tenga establecida su sede social. La resolución de la entidad pública que acredite a un organismo para realizar funciones de intermediación en adopción internacional, especificará las funciones y actuaciones previstas en este reglamento y en la normativa autonómica vigente, para las cuales se le acredita, la determinación del país de origen o, en su caso, la región o estado de este para el que se concede la acreditación, así como los costes autorizados de la tramitación de un ofrecimiento de adopción dirigido a ese país, distinguiendo las cantidades que correspondan a los costes indirectos y a los costes directos.
Direcciones de interés
Servicio de Atención de la demanda de Información por el ciudadano
Correo electrónico: adopciongerenciaiass@aragon.es
Direcciones Provinciales
Huesca: C/ Juan XXIII, nº 2 . Teléfono 974 22 16 35
Teruel: Carretera Castralvo, nº 11 (Recinto Residencia Javalambre). Teléfono 978 62 49 82
Zaragoza: C/ Prudencio, nº 11. Teléfono 976 71 50 04
<< Volver a Atención a la Infancia y Adolescencia. Información general
Última actualización: 10/02/2025
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.