Proyecto LIFE Conservación de Margaritifera auricularia en Aragón

Información sobre el objetivo de este programa europeo sobre ecología de la especie almeja perlífera gigante de río (Margaritifera auricularia), riesgos y amenazas, imágenes, publicaciones, normativa en vigor.

Información general

Logo del proyecto LIFE

El desarrollo del Plan de Recuperación de Margaritifera auricularia en Aragón y la conservación de las poblaciones actuales de Margaritifera son los argumentos básicos del Proyecto LIFE Naturaleza que el Gobierno de Aragón presentó a la convocatoria de 2004 de este Instrumento Financiero de la Unión Europea.

El Proyecto aprobado supone la inversión de 860.016 € en 4 años (2004-2007), destinados básicamente a la puesta en marcha de las directrices del Plan de Recuperación, y al mantenimiento y la mejora de las condiciones de sus hábitats, tanto en los canales de riego como en el propio cauce del río Ebro y especialmente en los lugares designados como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Con este proyecto LIFE se pretende asegurar la conservación de las poblaciones actuales de Margaritifera auricularia mediante la aplicación de medidas preventivas y correctoras efectivas que eliminen los impactos potenciales sobre las poblaciones de Margaritifera. de las obras de mantenimiento o reforma de los canales de riego. A corto plazo, se espera conseguir culminar su ciclo reproductor ex situ así como el mantenimiento de un stock de ejemplares juveniles de la especie para que a medio y largo plazo sea posible abordar la reintroducción de la especie en el medio natural.

También se plantea reforzar las poblaciones naturales del pez hospedador, Salaria fluviatilis, asegurando además el contacto entre ambas especies a partir de la infección ex situ de ejemplares del pez para favorecer así la reproducción de este bivalvo in situ, pero bajo condiciones controladas, la denominada "cría seminatural".

Ecología de la especie

La almeja perlífera gigante de río (Margaritifera auricularia) es un molusco bivalvo de agua dulce y de gran tamaño y pertenece a la familia más antigua del grupo de los Unionoideos, conocidos como mejillones de agua dulce o náyades.

Parece que este bivalvo de agua dulce tuvo, hasta el siglo XIX, una distribución amplia que abarcaba todos los grandes ríos de Europa occidental y África del Norte que desembocan en el océano Atlántico, el Mediterráneo occidental y el Adriático. Las valvas eran recolectadas y utilizadas por los habitantes de las poblaciones ribereñas para la fabricación de empuñaduras de cuchillos y navajas.

Margaritifera auricularia es una gran náyade que puede llegar a los 20 cm de longitud, con periostraco negruzco, líneas de crecimiento marcadas e interior de color blanco brillante. Las valvas son alargadas, ovaladas y bastante comprimidas, siendo el extremo posterior más pronunciado. El borde ventral está normalmente excavado, lo que le da la forma auriculada. Internamente, las valvas son de color blanco nacarado. La valva izquierda presenta dos dientes cardinales gruesos y dos dientes laterales posteriores. La valva derecha presenta un diente cardinal grueso, y uno lateral posterior que se ajusta entre los dos de la valva izquierda. Las valvas son gruesas, especialmente en su parte anterior.

El pie es blanco, musculoso y muy grande. En la parte dorsal del pie, embebido en la masa visceral, está la gónada, que puede ser hermafrodita. No presenta auténticos sifones, sólo un engrosamiento transversal de los extremos posteriores de las branquias, el diafragma, que mantiene las aberturas inhalante y exhalante separadas.

Huevos de Margaritifera auricularia

Margaritifera auricularia parece ser una especie hermafrodita, con ambos tejidos gonadales mezclados en la masa visceral. La producción de gametos se produce entre diciembre y marzo. El esperma es liberado en el agua e inhalado aguas abajo por otras almejas junto con el agua que filtran. Tras la fertilización, que es interna, los huevos son incubados en la cámara formada por las cuatro láminas branquiales de la almeja, donde se desarrollan los embriones durante uno a tres meses hasta transformarse en gloquidios que son liberados en marzo y abril. Una vez en el agua, las larvas necesitan entrar en contacto con las branquias de un hospedador intermediario para completar su desarrollo. En las agallas de los peces son encapsuladas durante varias semanas y completan su desarrollo hasta su reclutamiento como juveniles bentónicos. Estos gloquidios son los mayores dentro de la familia Margaritiferidae (longitud: 127-144 milimétros), presentando diminutos dientes que les permiten fijarse a las branquias de los peces.

Pez fraile o blenio

Es precisamente el ciclo vital el que parece estar definiendo algunos de los riesgos más importantes para la conservación de la especie. El conocimiento de las especies hospedadoras de los gloquidios resulta indispensable para establecer las posibles estrategias de recuperación de la especie.

Ciclo de vida del Pez hospedador

Las experiencias realizadas hasta ahora dentro del Programa LIFE00 NAT/E/007328 Conservación de la náyade amenazada, Margaritifera auricularia, en el río Ebro (zona de Cataluña) que desarrolla el Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña, aún no han podido aportar informaciones concluyentes y aplicables sobre estos aspectos reproductivos.

Este ciclo de vida implica la producción de un gran número de gloquidios, dado que en el medio natural la probabilidad de que un gloquidio infectivo encuentre un hospedador es necesariamente baja. En condiciones de laboratorio es posible aprovechar un gran porcentaje de los mismos, lo que implica que la manipulación de un número bajo de ejemplares adultos de M. auricularia puede favorecer la obtención de un gran número de juveniles. Una vez conocida la técnica, este hecho puede incrementar las probabilidades de éxito en la obtención de nuevos individuos para el reforzamiento de las poblaciones existentes, la creación de nuevas o el mantenimiento en cautividad de los juveniles, que permitirá avanzar en la conservación de la especie.

Objetivo del programa

  • Asegurar la conservación de las poblaciones actuales de Margaritifera auricularia mediante la puesta en marcha de las directrices de su Plan de Recuperación, y a través del mantenimiento y mejora de las condiciones de sus hábitats, tanto en los canales de riego como en el propio cauce del río Ebro y especialmente en los lugares designados como LIC.
  • Aplicar medidas preventivas y correctoras efectivas que eliminen los impactos potenciales sobre las poblaciones de Margaritifera auricularia de las obras de mantenimiento o reforma de los canales de riego.
  • Conseguir, a corto plazo, culminar el ciclo reproductor de Margaritifera auricularia ex situ así como el mantenimiento de un stock de ejemplares juveniles de la especie para, a medio y largo plazo, poder abordar la reintroducción de la especie en el medio natural.
  • Reforzar las poblaciones naturales del pez hospedador, Salaria fluviatilis, asegurando además el contacto entre ambas especies a partir de la infección ex situ de ejemplares del pez para favorecer así la reproducción del bivalvo, in situ pero bajo condiciones controladas (cría "seminatural").
  • Difundir al público en general la importancia de la conservación de la náyade, así como de todas las especies nativas de la cuenca del Ebro.

Áreas de actuación

La especie ha experimentado una fuerte regresión en la distribución original de sus poblaciones hasta el punto que se considera extinta en casi toda Europa; el 99 % de los ejemplares conocidos actualmente han sido localizados en la cuenca del río Ebro, España. Recientemente ha aparecido una pequeña población en el Lommé, afluente de Loire.

En el bajo Ebro (Cataluña) se ha estimado una población de unos 1500 ejemplares (datos del Proyecto LIFE00 NAT/E/007328 (Conservación de la náyade amenazada, Margaritifera auricularia, en el río Ebro (Zona de Cataluña), Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña).

En Aragón existen localizados hasta el momento 1143 individuos -todos ellos inventariados y ubicados mediante georreferenciación-. La gran mayoría de estos ejemplares se encuentran en dos importantes y antiguos canales de irrigación construidos a finales del siglo XIX en las márgenes del Ebro: el Canal Imperial de Aragón (1055 ejemplares georreferenciados) y el Canal de Tauste (50 ejemplares georreferenciados).

Las estimaciones poblacionales para el Canal Imperial, basadas en animales marcados y en las tasas de recaptura durante varios años de prospecciones sucesivas, elevan a unos 2000 individuos el tamaño de esta subpoblación. En cualquier caso, se espera que el número de ejemplares inventariados pueda aumentar, aproximándose a la cifra absoluta real como resultado de las prospecciones programas para los próximos años.
Tanto el Canal Imperial como el Canal de Tauste toman el agua directamente del Ebro y mantienen todavía tramos de apariencia seminatural que permiten el desarrollo de importantes poblaciones de bivalvos de agua dulce.

En el río Ebro se ha localizado recientemente (año 2002) una colonia de 40 ejemplares en el tramo de meandros libres aguas arriba de Zaragoza; todos ellos han sido localizados en hábitats asociados a los brazos laterales del río. Lo reciente de esta localización hace que ninguno de estos tramos se encuentre por el momento incluido en la propuesta de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Aguas abajo de la ciudad de Zaragoza, en la zona de meandros encajados (término municipal de Sástago) existen citas históricas de poblaciones muy importantes; estas zonas si se encuentran propuestas como LIC. En la última década han sido muy escasas las capturas de ejemplares vivos en esta zona; el último ejemplar localizado con vida se encontró en 1996.

Riesgos y amenazas

Riesgo de extinción

Margaritifera auricularia ha sufrido una regresión muy acusada en toda su área de distribución. Actualmente cuenta con un número de individuos muy reducido, localizados en zonas muy concretas y expuestos a grandes riesgos, además de no haberse encontrado individuos juveniles en ninguna de las prospecciones realizadas hasta el momento. Cualquier agresión sobre sus poblaciones puede provocar la desaparición local o completa de esta especie.

Ausencia de reclutamiento

Hasta el momento no se han encontrado individuos juveniles en ninguno de los lugares donde es conocida su presencia en la cuenca del Ebro en Aragón. Esta situación define un envejecimiento acusado de las poblaciones, con una aparente ausencia de reproducción en estado natural, lo que plantea serias reservas sobre la viabilidad de la población en conjunto y en condiciones naturales.

Fragmentación y escasez de las poblaciones de la especie hospedadora de los gloquidios (Salaria fluviatilis). Separación geográfica entre ambas especies:

Los gloquidios de Margaritifera auricularia requieren un pez hospedador, en cuyas branquias se fijan antes de desprenderse e iniciar su crecimiento en el sustrato del cauce. De acuerdo con los conocimientos actuales el hospedador más probable es Salaria fluviatilis, cuyas poblaciones son escasas y muy fragmentadas en la cuenca del Ebro, y se encuentran además en declive. Las poblaciones conocidas de este pez no coinciden espacialmente en la actualidad con los núcleos de Margaritifera auricularia conocidos, lo que puede ser una de las razones de la falta de juveniles en las poblaciones de este bivalvo.

Destrucción de hábitats y mortandad de ejemplares en el río Ebro y en los Canales:

Las obras de mantenimiento que se realizan anualmente en el Canal Imperial de Aragón y en el Canal de Tauste (principales reservorios de la especie en la actualidad) han provocado hasta la fecha episodios de mortandad de ejemplares adultos pese a la coordinación que en los últimos años existe entre los organismos gestores de estas infraestructuras y los técnicos del Gobierno de Aragón. Estos episodios se han debido básicamente a la coincidencia de situaciones climáticas extremas (bajada importante de temperaturas en invierno) con condiciones de niveles bajos de caudal, originadas como consecuencia de las necesidades para las obras y que no siempre han respondido a las previsiones.

Introducción de especies exóticas:

Varias especies exóticas introducidas en la cuenca del Ebro amenazan la supervivencia de Margaritifera auricularia y de su pez hospedador, Salaria fluviatilis. El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) puede adherirse a la superficie de las náyades causando su muerte, además de provocar una disminución muy importante de la disponibilidad de recursos tróficos en el agua.
Buena parte de las especies depredadoras de peces introducidas en la cuenca del Ebro (Silurus glanis, Ictalurus melas, Sander lucioperca, etc) han podido causar la desaparición de buena parte de las subpoblaciones de Salaria fluviatilis.

Otras amenazas:

Otras amenazadas que afectan a la especie son la pérdida de cantidad y calidad de hábitats debido a la realización de dragados de gravas y defensas, vertidos, detracciones de agua y eliminación de vegetación de ribera. También constituye una amenaza la captura ilegal de ejemplares adultos en la naturaleza y la escasa valoración social de la especie y de lo que supone su pérdida potencial.

Plan de recuperación de la especie

Ficha técnica de la Margaritifera auricularia (PDF, 221 KB)

Nombre común:

Margaritona

Nombre científico:

Margaritifera auricularia

Categoría catálogo Diputación General de Aragón:

En peligro de extinción

Categoría catálogo nacional:

En peligro de extinción

Publicación Boletín Oficial de Aragón:

Publicaciones

Normativa

Contenidos relacionados

Más información y contacto

Dirección General de Medio Natural

Servicio de Biodiversidad

correo electrónico: biodiversidad@aragon.es

Última actualización: 11/07/2024

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.