Plan de Actividad Física y Salud de Aragón

01/04/2025

El Plan tiene como objetivo promover la actividad física en Aragón.

Introducción

El Plan de Actividad Física y Salud de la Comunidad Autónoma de Aragón es un documento marco que pretende definir la gobernanza y la colaboración entre administraciones para fomentar la actividad física como un elemento esencial de salud. Ha sido promovido por los Departamentos de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad, a través de las Direcciones Generales de Deporte y de Salud Pública.

El objetivo del Plan es establecer las bases para promover la actividad física en nuestra comunidad autónoma, mejorando la calidad de vida y la salud de sus habitantes.

Elaboración del Plan

En la etapa 1, se estableció un grupo redactor del Plan, con la participación de profesionales de la Dirección General de Deporte, de la Dirección General de Salud Pública, de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Planificación, Servicio Aragonés de Salud, Universidad de Zaragoza y Universidad San Jorge. Se definió la metodología a seguir.

En la etapa 2, se realizó una revisión bibliográfica de planes de actividad física y salud autonómicos, nacionales, europeos e internacionales, así como de otra documentación de interés.

En la etapa 3, se definieron la misión, visión y valores del Plan.

Misión

  • Mejorar la gobernanza e impulsar entornos favorables a la cultura de bienestar mediante la promoción de la actividad y el ejercicio físico por medio de la implementación de estrategias innovadoras, intersectoriales y sostenibles.

  • Sensibilizar sobre los beneficios para la salud de la práctica regular de actividad y ejercicio físico adecuado en todas las etapas de la vida con especial atención a los grupos vulnerables.

Visión

Una sociedad aragonesa más activa y con mayor nivel de salud, que realiza actividad y ejercicio físico adecuada a su etapa vital integrada de manera natural en el estilo de vida y en la que todos los agentes implicados se coordinan y participan en la planificación, implementación y evaluación de sus políticas de salud y de actividad física con criterios de equidad.

En la etapa 4, el grupo redactor elaboró las tres áreas de trabajo en el Plan: LIDERAR, HACER y CREAR CAPACIDAD, y se crearon tres grupos de coordinación para cada área, que definieron los objetivos a alcanzar:

  • El área LIDERAR recoge los objetivos y actuaciones necesarios para impulsar la gobernanza del plan de actividad física y salud mediante el liderazgo compartido entre ambos sectores, la coordinación y cooperación así como el desarrollo de las alianzas necesarias para llevarlo a cabo entre los diferentes sectores implicados. Incluye espacios de difusión y comunicación del Plan, el desarrollo de las estructuras organizativas y de coordinación, impulso normativo y la evaluación y análisis del nivel de ejecución del plan.
  • El área HACER recoge los objetivos y actuaciones para el cumplimiento de tres finalidades principales: la mejora o mantenimiento del estado de salud, La atención y cuidado hacia los factores de riesgo y la adherencia hacia la actividad física en cada una de las distintas etapas de la vida como son la infancia, juventud, la edad adulta o las personas mayores. Igualmente, se contemplan los ámbitos en que estas se desarrollan, el entorno educativo, el laboral, el ocio o el entorno comunitario, así como situaciones de especial vulnerabilidad física psíquica o social.
  • El área CREAR CAPACIDAD incorpora objetivos y actuaciones que han de realizarse en el marco de Plan de Actividad Física y Salud para avanzar en el conocimiento y capacidades relacionadas con el ejercicio, la actividad física y el deporte. Supone desarrollar investigación relacionada con la evidencia en los resultados en salud, mejorar la formación y el conocimiento de los diferentes profesionales y sectores implicados en la salud y el ejercicio físico, y contar con herramientas y sistemas de digitalización.

El objetivo de la etapa 5 fue definir e identificar las actuaciones para alcanzar los objetivos señalados en cada área. Para ello, se contó con la participación de informantes clave seleccionados según criterios de representación multisectorial, experiencia y conocimiento en un área de trabajo concreta y teniendo en cuenta la perspectiva de equidad en las actuaciones (etapas vitales, perspectiva de género o poblaciones vulnerables).

Documentación

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.