Política Agraria Común (PAC) 2024. SIGPAC. Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias

  • Política Agraria Común (PAC)
  • Dirección General de Desarrollo Rural
  • Servicio de Sistema Integrado y Condicionalidad

El SIGPAC permite la identificación de parcelas agrarias en Aragón. Su consulta es de interés para tramitar las ayudas y subvenciones PAC, ya que permite a las personas que las solicitan facilitar los datos de superficies y cultivos.

<Volver a PAC (Política Agraria Común)

El Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias de Aragón (SIGPAC Aragón) tiene como finalidad:

  • Permitir identificar geográficamente las parcelas declaradas por los agricultores y ganaderos en cualquier régimen de ayudas relacionado con la superficie cultivada o aprovechada por el ganado. Es un instrumento clave del Sistema Integrado de Gestión y Control (SIGC) de las ayudas de la PAC y la única base de referencia para la identificación de las parcelas agrícolas en el marco de la PAC.
  • Facilitar los controles administrativos ya que la información digital ayuda al Departamento a identificar mejor el origen de los errores derivados de las declaraciones de los agricultores o de la grabación de los datos.
  • Facilitar los controles por monitorización ya que, al disponer de un SIGPAC de calidad, con una referencia estable y de fiabilidad en la localización de las parcelas junto, en los valores de superficie máxima elegible o de uso SIGPAC, se podrá verificar de forma periódica y continua la compatibilidad entre la actividad agraria declarada por el agricultor y la observada en las series temporales de imágenes Sentinel.

El SIGPAC es un registro público de carácter administrativo, que contiene información de las parcelas susceptibles de beneficiarse de las ayudas relacionadas con la superficie. 

La información gráfica se compone de la delimitación geográfica de cada parcela del terreno, que contendrá uno o varios recintos clasificados con alguno de los usos citados en la normativa del Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027  superpuesta a una base cartográfica, compuesta por un mosaico de imágenes topográficas y ortofotos digitales que abarcan todo el territorio de Aragón, sobre las que se superponen las distintas capas vectoriales.

Visor SIGPAC-Aragón

Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias (SIGPAC). Aragón

La información gráfica del SIGPAC se compone de:

Capas vectoriales

  1. Parcelas.
  2. Recintos.
  3. Pastos permanentes.
  4. Elementos del paisaje o particularidades topográficas.
  5. Red Natura: áreas de conservación de la biodiversidad. Consta de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), y de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).  
  6. Nitratos:  Zonas vulnerables.
  7. Fitosanitarios:  Zonas de Protección para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios.
  8. Línea declaración: Información declarativa gráfica de una campaña.
  9. MFE:  Mapa Forestal de España.
  10. CP no integradas: Fincas de Reemplazo de las Zonas de Concentración Parcelaria que no van a estar incorporadas al parcelario del SIGPAC.
  11. Arroz tradicional: Zonas de cultivo tradicional de arroz.
  12. Olivar en desventaja: capa de olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental.
  13. Franjas de protección: Franjas de 5 metros para la protección de los cauces.
  14. Bancales: Terrenos con bancales.
  15. Cultivos reiterados.
  16. Humedales y Turberas.

Capas raster

  1. Ortofotos: Ortofotos Digitales de los vuelos PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea).
  2. Mapas topográficos: Cartografía del IGN (Instituto Geográfico Nacional).
  3. Imágenes SENTINEL: Mosaico nacional de imágenes del satélite Sentinel 2

Otros visores: Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrarias (SIGPAC) - España

Alegaciones y modificaciones del SIGPAC

A los efectos de las solicitudes de ayudas inscripciones en registros públicos en los que se utilice el SIGPAC (incluido el registro autonómico de explotaciones agrícolas del SIEX), la persona que declara los recintos activos SIGPAC, es la responsable de que la información, tanto gráfica como alfanumérica registrada en el SIGPAC sea verídica y coincidente con la realidad. En particular, las personas beneficiarias tienen que comprobar:

  • la delimitación gráfica y el uso del recinto SIGPAC,
  • los elementos no subvencionables: como caminos, edificaciones u otros elementos improductivos de carácter permanente,
  • el CSP (coeficiente de subvencionabilidad de pastos), 
  • el coeficiente de regadío: en base al derecho de uso del agua.

Si se detectan incongruencias con la realidad, se debe presentar una solicitud de alegación motivada y justificada documentalmente para la modificación de esa información.
Información sobre el SIGPAC. (Fondo de Garantía Agraria. FEGA) 

Metodología para la modificación del Coeficiente de Subvencionabilidad de Pastos, CSP-2023 y los proyectos QGIS para realizar informe técnico

Coeficiente de subvencionabilidad de pastos (CSP- 2024)

Concentraciones parcelarias

En el apartado Sexto punto 2.b, de la orden AGA/219/2024, de 26 de febrero, para la presentación de la solicitud única de ayudas de la Política Agrícola Común para el año 2024 se especifica:

En el supuesto de que se declaren superficies ubicadas en los municipios catastrales que figuran en el anexo III, la declaración no se efectuará conforme al SIGPAC, sino de acuerdo con la información que, partiendo de las bases de datos de concentración parcelaria, proporcione el Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Si el agricultor o ganadero detecta incongruencias con la realidad del terreno deberá presentar telemáticamente una Solicitud de Alegación a los recintos de concentración parcelaria.

Más información en Novedades PAC 2024, punto 2 (Excepciones uso referencia SIGPAC)

Sistema de monitorización de superficies y controles por monitorización (SMS)

El Sistema de monitorización de superficies consiste en un procedimiento  para:

  • la observación,
  • la localización, 
  • una evaluación periódica y sistemática de las actividades y prácticas agrícolas realizadas en las superficies agrícolas.

El SMS, mediante los datos obtenidos por los satélites Sentinel de Copernicus u otros datos con valor equivalente durante un periodo de tiempo, permite extraer información que se procesa con sistemas de inteligencia artificial y otras tecnologías, como el uso apps para la captura de fotografías geoetiquetadas.

Todo ello sirve para comprobar, en gran medida de forma automática, los criterios y extraer conclusiones sobre los criterios de admisibilidad de las ayudas (intervenciones) solicitadas.

Controles por monitorización

La utilización de estos controles en sustitución de los controles sobre el terreno (tanto clásicos como por teledetección) supone pasar de unos controles puntuales, realizados de forma manual y basados en el muestreo del 5% de los beneficiarios a la realización de controles automatizados continuos al 100% de los mismos. 

Este nuevo sistema de controles acarrea también una nueva forma de entender las relaciones entre los beneficiarios de ayudas de la PAC. Así, los casos de expedientes dudosos o con incumplimientos detectados son comunicados a los beneficiarios, requiriendo el aporte de información o evidencias adicionales en forma de fotografías geoetiquetadas o bien la modificación de la solicitud única con objeto de corregir los posibles errores detectados en los plazos habilitados al efecto.

El Sistema de monitorización de superficies se aplicará a todas las solicitudes de ayuda que contengan intervenciones incluidas en el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 basadas en superficies cuando sean requisitos monitorizables (cuando los datos proporcionados por Sentinel u otra fuente equivalente permitan realizar una observación, seguimiento y evaluación de las actividades y prácticas agrícolas de la parcela agrícola o unidad de terreno).

Última actualización: 17/06/2024

¿Te ha resultado útil esta página?

Me ha sido útil

Ayúdanos a mejorar esta página

Enviar Enviar valoración con comentario Enviar sin comentario Enviar valoración sin comentario

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web