Huella de carbono
Acciones sobre el cálculo de la huella de carbono en edificios públicos del Gobierno de Aragón
Información general y cálculo
La huella de carbono es un indicador que permite cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por una actividad determinada. Estas emisiones pueden ser el resultado de procesos como la fabricación de un producto, la prestación de un servicio o el funcionamiento de una organización. Existen tres tipos principales de huella de carbono: personal, de producto y de actividad.
Para calcular la huella de carbono, existen varias guías y herramientas disponibles en Internet, tanto para el ámbito personal como el organizacional. Un ejemplo son las calculadoras desarrolladas por organismos como las Naciones Unidas y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en España.
El cálculo se basa en estándares internacionales como el GHG Protocol. Para obtener el valor de las emisiones, se multiplica el dato de consumo de la actividad por su correspondiente factor de emisión, teniendo en cuenta el tipo de combustible utilizado, la energía o actividad considerada.
Cada actividad o servicio que realizamos tiene diferentes etapas que requieren energía y generan emisiones de GEI. Estas etapas incluyen la extracción de materias primas, su transporte, la fabricación, distribución, uso por los consumidores y el tratamiento de los residuos generados.
Es posible medir, controlar y gestionar las emisiones en cada una de estas etapas, lo que permite diferenciar entre emisiones directas (generadas por la actividad de una persona u organización) y emisiones indirectas (aquellas asociadas a actividades o procesos sobre los cuales no se tiene control directo).
Clasificación de las emisiones de GEI
Las emisiones de gases de efecto invernadero se dividen en tres alcances:
- Alcance 1: Emisiones directas
Son las emisiones liberadas por la propia empresa o persona en el lugar donde se produce la actividad, como las emisiones derivadas de la combustión en calderas, vehículos o hornos. - Alcance 2: Emisiones indirectas asociadas a energía
Estas emisiones están relacionadas con la adquisición de energía eléctrica por parte de la organización y provienen de fuentes controladas por una entidad externa. - Alcance 3: Otras emisiones indirectas
Son aquellas emisiones generadas por actividades que no están controladas directamente por la empresa o persona, pero que están relacionadas con su actividad. Ejemplos incluyen la extracción de materias primas compradas, el uso de productos vendidos o la gestión de residuos.
Acciones para reducir la huella de carbono
Reducir la huella de carbono implica un esfuerzo personal y colectivo que, por otra parte, conlleva un ahorro económico y una mejora de la calidad de vida. Algunas acciones posibles para lograrlo incluyen:
- Consumir energía 100 % renovable.
- Adquirir electrodomésticos de bajo consumo.
- Regular la calefacción y el aire acondicionado para reducir el consumo de energía.
- Apostar por productos locales y sostenibles.
- Optar por transportes sostenibles: caminar, bicicleta, transporte público o vehículos de movilidad personal.
- Adquirir vehículos ecológicos y eficientes.
- Optimizar los procedimientos de suministro y distribución.
- Fomentar el trabajo flexible para aumentar la eficiencia.
- Promover la economía circular.
- Reducir la cantidad de residuos aplicando las siete “R”: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.
- Sensibilizar y concienciarnos sobre la importancia de reducir nuestra huella de carbono.
Cómo compensar la huella de carbono
Cuando no es posible evitar todas las emisiones de carbono para lograr la neutralidad, la última posibilidad es compensarlas. Esto se puede realizar financiando proyectos medioambientales que absorban la emisión de gases de efecto invernadero.
La compensación de emisiones de GEI consiste en la aportación voluntaria de una suma económica, proporcional a las toneladas de GEI generadas con una actividad, a proyectos que absorben una cantidad equivalente de GEI. Esto puede lograrse mediante iniciativas de reforestación que actúan como sumideros de carbono, o a través de proyectos de que incluyan medidas de ahorro o eficiencia energética, la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables, el tratamiento de residuos, o la conservación de masas forestales amenazadas por la deforestación.
Además, los países industrializados pueden compensar sus emisiones mediante créditos de carbono, invirtiendo en proyectos fuera de su territorio. Para regular este mercado, se creó el mercado de cumplimiento o mercado regulado, al que deben acceder gobiernos y empresas que deben rendir cuentas de sus emisiones por ley.
Información completa sobre Sumideros de carbono.
Registro de la huella de carbono
El Registro de la huella de carbono es voluntario. En él, las empresas, administraciones y organizaciones españolas pueden inscribir sus esfuerzos en el cálculo, reducción y compensación de emisiones de GEI. Este registro también incluye una cartera de proyectos forestales para compensar la huella.
Es un registro único y de carácter estatal, gestionado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Información e inscripción en el Registro de huella de carbono.
Actuaciones del Gobierno de Aragón
Desde el Departamento con competencias en Medio Ambiente se han realizado diversas acciones para calcular la huella de carbono, tales como el Estudio sobre la huella de carbono en Aragón como herramienta para la mejora de la eficiencia energética y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (2011) (PDF 17,4 MB).
También se ha realizado el cálculo de la huella de carbono de diversos edificios públicos del Gobierno de Aragón y su inscripción en el registro. Estos son:
- Residencia Juvenil del Instituto Aragonés de la Juventud (Residencia Ramón y Cajal) de La Almunia de Doña Godina
- Centro de Artesanía de Aragón, Zaragoza
- Instituto de Educación Secundaria Torre de los Espejos, Utebo
- Instituto de Educación Secundaria Rodanas, Épila
- Edificio de Producción Animal (Casa AMARILLA) (CITA, Montañana)
- Centro de Innovación en Bioeconomía Rural (PLATEA, Teruel)
- Edificio Carmelitas, sede del Gobierno de Aragón en Teruel
- Banco de Sangre de Zaragoza
- Centro de Salud Pirineos, Huesca
- Suelo y Vivienda de Aragón, S.L.U. (Avenida Diagonal Plaza, Zaragoza)
- Servicios Centrales de Medio Ambiente (Edificio San Pedro Nolasco, Zaragoza)
- Edificios de Servicios provinciales de Medio Ambiente
- Oficinas Comarcales Agroambientales
- Red de Hospederías de Aragón
- Finca La Alfranca
- Aula de Medio Ambiente Urbano (AMAU)
- Centro de Interpretación de Gallocanta.
Última actualización: 21/01/2025
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.