El cambio climático: un desafío global

Información y herramientas para comprender y enfrentar el cambio climático

Fotografía a ras de suelo de un desierto en la que aparecen una planta seca, un árbol a lo lejos y el terreno seco y cuarteado

El cambio climático es la alteración del clima de la Tierra causada por las actividades humanas. En la actualidad, este cambio ocurre rápidamente y de manera peligrosa. Desde la época preindustrial (1850-1900), la temperatura media global ha aumentado 1,2ºC. La última década ha sido la más cálida desde que se tienen registros. Según Naciones Unidas, nos dirigimos hacia un aumento de entre 3 y 5ºC para finales de siglo.

En España, la temperatura ha aumentado en promedio 0,3ºC por década desde los años 60, un ritmo superior al detectado en el conjunto de los continentes.

¿Cómo ocurre el cambio climático?


El cambio climático está estrechamente relacionado con el efecto invernadero. Sin los gases de efecto invernadero (GEI), que retienen parte del calor del sol, la Tierra sería un lugar yermo y helado. Sin embargo, el aumento de estos gases debido a actividades humanas intensifica el efecto invernadero, provocando el calentamiento global.

El efecto invernadero sigue el siguiente proceso:

  1. Radiación solar: La Tierra recibe radiaciones solares; parte de ellas se reflejan y regresan al espacio.
  2. Calentamiento de la superficie: La radiación de onda corta atraviesa la atmósfera y calienta la superficie terrestre.
  3. Emisión de calor: La Tierra emite radiación infrarroja (calor).
  4. Retención del calor: Parte de esta radiación es atrapada por los GEI, calentando la atmósfera baja. 

Descargar la infografía sobre cómo funciona el efecto invernadero. (JPG 87 KB)

Causas del incremento de GEI

El uso de combustibles fósiles en sectores clave como la agricultura, ganadería, transporte e industria es la principal causa del cambio climático. En Aragón, la agricultura y ganadería generan el mayor porcentaje de emisiones, mientras que en España lidera el transporte.

Emisiones de GEI por sector en Aragón y España:

  • Producción de energía: 8,8% (Aragón) | 15,8% (España)
  • Edificios y maquinaria: 15,5% (Aragón) | 13,5% (España)
  • Agricultura y ganadería: 31,3% (Aragón) | 14% (España)
  • Industria: 20,4% (Aragón) | 23,3% (España)
  • Residuos: 4,2% (Aragón) | 4,8% (España)

La Unión Europea busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% para 2030, pero los esfuerzos actuales aún no son suficientes. Es clave acelerar la transición hacia energías renovables y prácticas sostenibles para frenar el calentamiento global.

Consecuencias del cambio climático

El aumento de la temperatura media global desencadena una serie de efectos negativos. Aunque las consecuencias afectan a todo el planeta, algunas regiones son más vulnerables que otras. España está en una zona especialmente frágil ante el cambio climático

Las principales consecuencias son:

  • Impacto en la salud: La Organización Mundial de la Salud (OMS) califica el cambio climático como una "crisis de salud"
  • Fenómenos climáticos extremos: Olas de calor, sequías, tormentas y cambios en los ecosistemas.
  • Afectaciones económicas y sociales: Daños en cultivos, escasez de agua y desplazamientos forzados. 

Soluciones: Mitigación y adaptación

Para enfrentar el cambio climático, es fundamental adoptar estrategias de mitigación y adaptación:

  • Mitigación: Reducir las emisiones de GEI mediante energías renovables, eficiencia energética y cambios en la movilidad.
  • Adaptación: Implementar medidas para minimizar los impactos y proteger a la población y los ecosistemas.

Aragón ha desarrollado la Estrategia de Cambio Climático Horizonte 2030 (EACC 2030), alineada con el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), reafirmando su compromiso con la acción climática.

Descargue la infografía de respuesta frente al cambio climático. (JPG 183 KB)

Última actualización: 13/02/2025

¿Te ha resultado útil esta página?

Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web

Gracias por tu valoración

Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es

Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.