Adopción Nacional
Cuestiones Generales. Fases del procedimiento administrativo para realizar una Adopción Nacional. Datos de interés.

Cuestiones Generales
1. Las Comunidades autónomas tienen la competencia relativa a la protección de menores, convirtiéndose en las Entidades Públicas competentes en materia de adopción.
2. Corresponde a la Administración de la Comunidad Autónoma, a través del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) la gestión del procedimiento previo a la adopción nacional, de acuerdo a lo establecido en la legislación civil estatal.
3. El objetivo de la adopción nacional, como el de la internacional, es garantizar el derecho de toda persona menor de edad a desarrollarse integralmente en una familia, anteponiéndose el interés superior del menos a cualquier interés legítimo concurrente.
4. A través de la adopción la persona menor de edad adoptada se integra en el núcleo familiar de los adoptantes, con iguales derechos y deberes que los hijos biológicos, rompe los vínculos preexistentes con la familia biológica y crea unos nuevos con la familia adoptiva.
5. La adopción se constituye mediante resolución judicial y es irrevocable.
6. La solicitud de adopción nacional se puede simultanear con la solicitud de adopción internacional.
7. El procedimiento para la adopción nacional es incompatible con el de acogimiento familiar.
¿Qué es la adopción nacional?
Es una medida de protección a la infancia que proporciona una familia definitiva a las personas menores de edad que, por determinadas circunstancias, no pueden permanecer en su familia de origen.
La adopción se constituye por resolución judicial, teniendo en cuenta siempre el interés del adoptando y la idoneidad del adoptante o adoptantes para el ejercicio de la patria potestad.
La protección de los menores por los poderes públicos se realizará mediante la prevención, detección y reparación de situaciones de riesgo, con el establecimiento de los servicios y recursos adecuados para tal fin, el ejercicio de la guarda y, en los casos de declaración de desamparo, la asunción de la tutela por ministerio de ley. En las actuaciones de protección deberán primar, en todo caso, las medidas familiares frente a las residenciales, las estables frente a las temporales y las consensuadas frente a las impuestas.
¿Quién puede adoptar?
Según el artículo 175 del Código Civil, los requisitos exigidos para la adopción son:
- Debe ser una persona física con plena capacidad de obrar
- El adoptante ha de ser mayor de 25 años. Si son dos los adoptantes, basta con que uno de ellos lo sea.
- La diferencia mínima de edad entre adoptante y adoptando será de al menos 16 años.
- La diferencia máxima de edad entre adoptante y adoptando no podrá ser superior a 45 años. Cuando fueran dos los adoptantes, será suficiente con que uno de ellos no tenga esa diferencia máxima de edad con el adoptando.
- La diferencia máxima podrá ser superior si se está en disposición de adoptar grupos de hermanos o menores con necesidades especiales.
Perfil de las personas menores de edad susceptibles de ser adoptadas en adopción nacional.
Son aquellas personas menores de edad que no tienen posibilidad de ser cuidados por su familia de origen ni por su familia extensa.
- Edad de 0 a 18 años
- Solos o grupos de hermanos
- Distintas procedencias étnicas, culturales y sociales
- Abandonos en el nacimiento u otra edad
- Retirados de sus familias por las graves situaciones que están viviendo, derivadas del incumplimiento, incapacidad, imposibilidad o inadecuado ejercicio de la patria potestad de los padres.
¿Cuál es el procedimiento a seguir?
Pasos a dar para la formalización de una adopción nacional:
1. Asistencia a sesión informativa
El primer paso que deben dar las familias o personas que se están planteando la posibilidad de ofrecerse para adoptar es asistir a la sesión informativa que se imparte en la Dirección Provincial del IASS de la provincia en la que residen; dicha sesión tiene carácter obligatorio y es previa a la presentación de la solicitud. En el caso de parejas es obligatoria la asistencia de ambos.
Durante la misma, los profesionales especializados facilitarán información sobre los aspectos legales, el proceso en la tramitación de la adopción, implicaciones de la paternidad adoptiva, peculiaridades y diferencias entre la adopción nacional e internacional.
Para asistir a la sesión se solicitará cita dependiendo de la provincia de residencia de las personas interesadas, en los siguientes números de teléfono:
- Huesca: 974 22 16 35
- Teruel: 978 62 49 82
- Zaragoza: 976 71 50 04
A la finalización de la sesión se entregará o enviará por email a las personas asistentes la documentación necesaria para que, en caso de desearlo puedan formalizar su solicitud.
2. Presentación de la solicitud y documentos
Una vez realizada la sesión informativa y si las personas interesadas mantienen su intención de ofrecerse para la adopción, deben presentar la correspondiente solicitud de adopción nacional, siguiendo los trámites que se explican en el siguiente enlace:
3. Inscripción en el registro de Protección de Menores
Recibida la solicitud y la totalidad de la documentación requerida, la familia solicitante será inscrita en el Registro de Protección de Menores de Gobierno de Aragón, dentro de la Sección Primera del Libro de Familias, Sección de Adopción Nacional, siendo la fecha de inscripción en dicho Registro la que determina la antigüedad de la solicitud.
La persona encargada del Registro de Protección de Menores comunicará a los solicitantes la recepción de su solicitud, especificando la fecha de registro de entrada y el número de su inscripción en el Registro.
En caso de defecto u omisión en la solicitud o en la documentación presentada, se requerirá a los interesados para que en el plazo de 10 días hábiles subsanen las deficiencias de la solicitud o acompañen los documentos preceptivos, con indicación de que, si así no lo hicieran, se les tendrá por desistidos de su petición, archivándose ésta previa Resolución del Director Gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
4. Realización de la entrevista inicial
La finalidad de esta primera entrevista es hacer un acercamiento de la adopción a la realidad concreta de la familia solicitante, así como el resolver las cuestiones y dudas que han podido surgir tras la sesión individual.
5. Participación en curso de formación
El objetivo del curso es formar a las familias sobre la realidad de la adopción de personas menores de edad (aspectos sociales, psicológicos, evaluativos, educativos) y tomar conciencia de habilidades, estrategias y conocimientos que den respuesta a las necesidades específicas que suelen presentar las personas en edad de adopción.
El curso consta de cuatro sesiones, impartidas por personal técnico especializado del IASS y tienen carácter obligatorio para todos los solicitantes de adopción.
6. Valoración de idoneidad
Se entiende por idoneidad la capacidad, aptitud y motivación adecuadas para ejercer la responsabilidad parental, atendiendo a las necesidades de los menores a adoptar, y para asumir las peculiaridades, consecuencias y responsabilidades que conlleva la adopción.
Dicha valoración requerirá una valoración psicosocial sobre la situación personal, familiar y relacional de las personas que se ofrecen para la adopción, su capacidad para establecer vínculos estables y seguros, sus habilidades educativas y su aptitud para atender a una persona menor de edad susceptible de ser adoptada. La valoración será realizada por los equipos técnicos de psicólogos y trabajadores sociales del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
7. Resolución de idoneidad
Emitidos los informes y evacuado el trámite de audiencia con los solicitantes, la Dirección Provincial correspondiente del IASS elaborará de forma motivada una propuesta de resolución sobre la idoneidad de los solicitantes si procede, remitiendo dicha propuesta, junto con el informe elaborado por el equipo técnico de valoración y, en su caso, las alegaciones presentadas, a la Dirección Gerencia del Instituto.
Corresponde al director Gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales emitir la correspondiente Resolución de declaración de idoneidad o no idoneidad de los solicitantes de adopción nacional.
La Resolución, debidamente motivada, expresando de modo claro y comprensible las razones de dicha decisión, contendrá la calificación de idóneo o no idóneo para la adopción solicitada, así como, en su caso, la edad y características del menor o menores que podrían ser adoptados, y la aceptación o no de que la persona menor de edad a adoptar fuese a mantener relación con su familia de origen, lo que podría denominarse como adopción abierta.
No podrán ser declarados idóneos para la adopción quienes se encuentren privados de la patria potestad o tengan suspendido su ejercicio, ni quienes tengan confiada la guarda de su hijo a la Entidad Pública.
La declaración de idoneidad y los informes psicosociales referentes a la misma tendrán una vigencia máxima de tres años desde la fecha de su emisión. Corresponde a las personas interesadas solicitar, en su caso, el inicio del proceso de renovación de su valoración de idoneidad.
8. Propuesta de delegación de guarda con fines de adopción
Con anterioridad a que la Entidad Pública formule la correspondiente propuesta al Juez para la constitución de la adopción, está contemplado que pueda iniciarse la convivencia provisional entre la persona menor de edad susceptible de ser adoptada y las personas consideradas idóneas para tal adopción hasta que se dicte la oportuna resolución judicial, con el fin de evitar que la persona menor de edad tenga que permanecer durante ese tiempo en un centro de protección o con otra familia. Esto podrá tener lugar mediante la correspondiente Delegación de Guarda del IASS.
En la selección de la familia o persona idónea para la formalización de la Delegación de Guarda con fines de Adopción prevalecerá siempre el interés de la persona menor de edad, lo que deberá hacerse teniendo en cuenta las características, circunstancias, antecedentes y necesidades del mismo. Se seleccionará a los solicitantes que ofrezcan las mayores posibilidades para la integración familiar y el óptimo desarrollo de la persona menor de edad.
Corresponde a los equipos técnicos del Instituto Aragonés de Servicios Sociales la propuesta de las familias para la Delegación de Guarda, y al Consejo Aragonés de la Adopción la selección de las mismas. En caso de ser varios los solicitantes seleccionados como posibles acogedores, el Consejo Aragonés de la Adopción establecerá el orden de prelación de los mismos.
La propuesta de designación para la delegación de guarda con fines de adopción de la persona menor de edad se comunicará por la Dirección Provincial correspondiente a los solicitantes seleccionados, de forma presencial, informándoles de las peculiaridades del expediente, en particular de las referidas al estado de salud de la persona menor de edad susceptible de ser adoptada, los aspectos psicológicos, académicos, pedagógicos y sociales, la tramitación administrativa y judicial, así como las obligaciones de los acogedores.
La familia o persona seleccionada deberá, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, comunicar la aceptación o no de la propuesta.
En el caso de no aceptación de la propuesta de designación, los equipos técnicos de valoración del Instituto Aragonés de Servicios Sociales determinarán si aquélla está o no justificada, con las consecuencias que de ello se deriven respecto a la declaración de su idoneidad.
En el supuesto de que la situación de los solicitantes inicialmente seleccionados fuera distinta de la que determinó la declaración de su idoneidad y su selección por el Consejo Aragonés de la Adopción, o si rechazaran la propuesta de designación, se procederá, en su caso, a notificar ésta a la siguiente familia o persona seleccionada.
9. Formalización de la Delegación de guarda con fines de adopción
Aceptada la asignación por la familia seleccionada, se formalizará la delegación de guarda con fines de adopción mediante resolución administrativa debidamente motivada, previa audiencia de los afectados y del menor si tuviere suficiente madurez y, en todo caso, si fuere mayor de doce años, que se notificará a los progenitores o tutores no privados de la patria potestad o tutela.
Los guardadores con fines de adopción tendrán los mismos derechos y obligaciones que los acogedores familiares.
10. Seguimiento
Durante el período de vigencia de la delegación de guarda, la Dirección Provincial correspondiente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales llevará un seguimiento del mismo, por medio del técnico o técnicos en materia de menores designados al efecto, a fin de evaluar la adaptación del adoptando a la familia y de esta hacia la persona menor de edad.
11. Proceso judicial
Realizado el seguimiento de la Delegación de Guarda y comprobada la evolución positiva de la adaptación del menor, la Dirección Provincial correspondiente elevará al Consejo Aragonés de la Adopción la propuesta de inicio de trámites judiciales para la constitución de la adopción de adopción de la persona menor de edad.
La propuesta de adopción al Juez tendrá que realizarse en el plazo más breve posible y, en todo caso, antes de transcurridos tres meses desde el día en el que se hubiera acordado la delegación de guarda con fines de adopción. No obstante, cuando la Entidad Pública considere necesario, en función de la edad y circunstancias del menor, establecer un período de adaptación del menor a la familia, dicho plazo de tres meses podrá prorrogarse hasta un máximo de un año.
Corresponde al Consejo Aragonés de la Adopción aprobar la propuesta de adopción de un menor a favor del acogedor o acogedores, y decidir su remisión a la autoridad judicial competente.
Habrán de consentir la adopción, en presencia del Juez, el adoptante o adoptantes y el adoptando mayor de doce años.
12. Finalización del procedimiento de adopción
Una vez recaído auto firme de adopción y llevada a cabo la inscripción del menor adoptado en el Registro Civil, se dará por concluido el procedimiento de adopción, procediendo la anotación de esta circunstancia en el libro correspondiente del Registro de Protección de Menores.
Otras informaciones de interés
Consejo Aragonés de la Adopción
El Consejo Aragonés de la Adopción es un órgano colegiado adscrito al Instituto Aragonés de Servicios Sociales y cuyo Reglamento de funcionamiento está regulado por el Decreto 67/2003 de 8 de abril del Gobierno de Aragón.
Entre otras competencias el Consejo Aragonés de la Adopción aprobará la propuesta de adopción de una persona menor de edad a favor de la familia solicitante de adopción, y decidir su remisión a la autoridad judicial competente.
El Consejo está compuesto por:
a) El Consejero responsable en materia de menores, o persona en quien delegue, que lo presidirá.
b) El Director-Gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales o persona en quien delegue, que actuará como Vicepresidente.
c) El encargado del Registro de protección de menores, quien actuará como Secretario.
d) Los Directores Provinciales del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
e) Un representante de los equipos profesionales de la Administración Autonómica, designado por el Consejero responsable en materia de menores.
Los acuerdos deberán tomarse por mayoría de los miembros presentes. El presidente dirimirá, con su voto, los empates.
El Consejo tomará los acuerdos en interés del menor y para ello tendrá en cuenta los criterios contenidos en los informes elaborados por los equipos técnicos.
Direcciones de interés
Servicio de Atención de la demanda de Información por el ciudadano
Correo electrónico: adopciongerenciaiass@aragon.es
Direcciones Provinciales
Huesca: C/ Juan XXIII, nº 2 . Teléfono 974 22 16 35
Teruel: Carretera Castralvo, nº 11 (Recinto Residencia Javalambre). Teléfono 978 62 49 82
Zaragoza: C/ Prudencio, nº 11. Teléfono 976 71 50 04
<< Volver a Atención a la Infancia y Adolescencia. Información general
Última actualización: 10/02/2025
¿Te ha resultado útil esta página?
Tu respuesta nos ayudará a mejorar la web
Gracias por tu valoración
Para cualquier consulta, escríbenos a portalpublico@aragon.es
Puedes dejar aquí tu comentario anónimo.